Ante la última declaración del presidente de Colombia Iván Duque quien se ratificó asimismo como de extremadamente centro es necesario examinar la figura de la ideología de derecha en Colombia. Por lo que, existe una necesidad de analizar “el dicho y el hecho” del partido Centro Democrático que para muchos supuestamente es perteneciente a la derecha bajo la figura de caudillo. Finalmente, se hace una corta reflexión frente a la carrera presidencial del 2022.
En días recientes el presidente de Colombia Iván Duque se refirió a sí mismo en una entrevista realizada por la Revista Semana como de: “extremadamente centro” haciendo referencia a su posición política. En la misma entrevista el propio Duque describió a su partido político como no perteneciente a la ideología de la derecha. De ahí que, si en algo puedo concordar con este mandatario son estas declaraciones, ya que pareciera que el Centro Democrático que para muchos es el supuesto partido de derecha ha perdido el rumbo hacia esa ala ideológica. Así pues, me surge un cuestionamiento: ¿De dónde surge el presente fenómeno?
Durante la formación del Estado en Colombia ocurrió un fenómeno bastante particular, debido a que los partidos políticos nacieron y moldearon la política antes de la consolidación del Estado. Esto implicó que las élites regionales realizaran el papel de Estado durante un tiempo considerable, lo que causó que la construcción del Estado fuera más complicada, gracias a que estos institucionalizaron la competencia en la democracia bajo una figura de caudillismo. Tanto así, que la figura del caudillo predomina hasta la actualidad, por ejemplo Gustavo Petro o Álvaro Uribe. Pero, ¿Qué efectos ha causado la figura del caudillo? La respuesta es bastante simple: no se siguen ideales sino personas, lo que opaca la verdadera esencia de la ideología. E incluso pueden constituir el proceso de decadencia para algunos partidos políticos. Por consiguiente, debemos responder: ¿Qué es la ideología de derecha?
La ideología de derecha es bastante complicada de definir de forma breve, aún más con los matices que esta tiene dependiendo de los diversos contextos. No obstante, existen algunos puntos en común. Por lo que, según el politólogo Italiano Norberto Bobbio esta ideología considera que los órdenes sociales son necesarios e inexcusables. Ya que son intrínsecos a la naturaleza humana porque son consecuencia de las diferencias entre los individuos. Lastimosamente, la religión ha influenciado considerablemente esta ideología que ha borrado el anterior precepto por completo, de tal manera que se califica a las libertades individuales como males. Por ejemplo, la negativa hacia la narrativa de la comunidad LGTBI es una clara lección.
En la última década se ha visto una tendencia que se orienta a crear una divergencia entre el discurso y la acción, especialmente, durante el gobierno del presidente Iván Duque. Para ejemplificar, durante la emergencia económica de la Covid-19 se promovió políticas cuyo enfoque era la creación de una figura de subsidios perpetuos por parte del Centro Democrático. En consecuencia, pareciera que iniciativas de este tipo no demuestran la esencia de la verdadera ideología de derecha. Por lo que, existe una divergencia bastante pronunciada entre el discurso y la acción, es decir, se cumple la frase coloquial: “del dicho al hecho hay mucho trecho”. Por consiguiente, políticas de este tipo llevan a minar a la ideología de derecha y orientarla hacia la debilidad.
"Pero, ¿Cuál es el problema de tener una débil en la derecha en la política colombiana? Este tipo de dinámica representa problemas coyunturales en el corto, mediano y largo plazo para la política nacional, y probablemente afectará los checks & balances en una democracia mixta como la de nuestro país"
Pero, ¿Cuál es el problema de tener una débil en la derecha en la política colombiana? Este tipo de dinámica representa problemas coyunturales en el corto, mediano y largo plazo para la política nacional, y probablemente afectará los checks & balances en una democracia mixta como la de nuestro país. Ya que cuando los ciudadanos no se sienten verdaderamente representados prefieren arriesgarse a los desconocido y no quedarse con las opciones existentes .En términos coloquiales: votar por el menos peor. Es decir, se abre una ventana de oportunidad sin precedentes para la proclamación de los populismos.
En los últimos dos siglos se han enfrentado coyunturas críticas frente a la legitimidad, estabilidad y eficacia de la representación democrática. Para ejemplificar, el aumento de la volatilidad electoral o las encuestas que reflejan la poca credibilidad frente al Congreso y los partidos políticos que son pilares fundamentales en un sistema democrático. Esto ha facilitado el surgimiento de nuevas figuras políticas en medio de un panorama institucional debilitado, por lo que se presentan como campeones de ideas frente a causas populares pero generalmente terminan afectando las instituciones democráticas. Por ejemplo, Chávez en Venezuela, Fujimori en Perú y Evo Morales en Bolivia. O recientemente el escándalo por la falta de gobernabilidad de Claudia López en Bogotá.
Finalmente, las amplias divergencias entre el discurso y la cruda realidad se pueden evidenciar en el prematuro camino hacia las elecciones presidenciales de Colombia en el 2022, ya que han surgido nuevas figuras políticas, como: Rodolfo Hernandez ex-alcalde de Bucaramanga quien con una narrativa populista y aprovechándose de su condición de empresario responde a la necesidad de la ciudadanía de no confiar en los partidos políticos tradicionales que han saqueado las arcas públicas. Por lo que, amanecerá y veremos, ya que si algo han demostrado los discursos políticos es la siguiente frase coloquial: “del dicho al hecho hay muy trecho”. En otras palabras, de las propuestas a la realidad hay bastante camino por recorrer.
Edición: Lila Josefina Arias
Edición de Imágenes: Lila Josefina Arias
Edición Web: Lila Josefina Arias
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación
Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
© - Derechos Reservados Universidad de los Andes